domingo, 10 de mayo de 2015

EL BIEN MORIR COMO PARTE DEL BIEN VIVIR

Por : Carmina J.Quiroga


La palabra eutanasia proviene del griego eu que quiere decir bien y thanatos que quiere decir muerte. Por lo tanto podríamos concluir que la eutanasia es el bien morir. Así lo define la Real Academia de Lengua Española. Algunos doctores y especialistas lo definen, en resumen, como el acto compasivo de acabar con el sufrimiento de un enfermo al auxiliar su muerte. En la mayoría de los países la práctica de la eutanasia está prohibida por la ley y es considerada homicidio. Los únicos cinco países que la permiten (bajo ciertas regulaciones y lineamientos, en algunos casos no la eutanasia sino el suicidio asistido) son: Holanda, que fue el primer país en legalizarla, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, y algunos estados de Estados Unidos. La moralidad de esta práctica es un tema muy polémico. La disyuntiva está en si el sujeto puede o no disponer de su propia vida, y en caso de que pudiera, que grado de culpabilidad quedaría en aquel que le auxiliara a quitarse la vida.
     Para poder establecer argumentos a favor o en contra primero se debe conocer un poco acerca de los tipos de eutanasia, ya que, dependiendo de las circunstancias, la eutanasia podría o no ser ética. La práctica eutanásica se divide de dos maneras: directa (que puede ser pasiva o activa) o indirecta y voluntaria o no voluntaria. La directa es cuando se tiene la intención de provocar la muerte, de manera activa (suministrando alguna sustancia mortal) o pasiva (suspendiendo un tratamiento que permite mantener la vida del enfermo). La eutanasia voluntaria es cuando el enfermo decide que su condición es lamentable y decide morir, y la no voluntaria es cuando el enfermo no tiene capacidad física o mental para decidir si quiere aplicar la eutanasia y alguien más lo decide.
     Hay otros procesos que se derivan de la eutanasia, que no son propiamente eutanásicos, pero son importantes para conocer bien el tema. El primero es el suicidio asistido, que es cuando el enfermo termina con su vida, pero alguien le proporciona los medios para hacerlo. Después la ortanasia que es la decisión de un enfermo de no seguir aplicando tratamientos que no tengan un 100% de efectividad , en cambio terminar su vida de manera natural haciendo uso de cuidado paliativos (que son aquellos con el único objetivo de aliviar el dolor), para hacerlo de manera digna y poco dolorosa. Y por último la distanasia, que es la prolongación innecesaria de la vida de un enfermo que posee una enfermedad incurable, proceso que solo le provoca sufrimiento.
     En México, está permitida en el Distrito Federal la práctica ortanásica. Bajo el amparo de la Ley de Voluntad Anticipada, al enfermo se le concede la posibilidad de suspender tratamientos médicos que no garanticen la cura de su enfermedad y limitarse únicamente a los cuidados paliativos. Este es un documento que se otorga únicamente a personas en estado terminal, que tengan pleno manejo de sus facultades físicas y mentales, siempre y cuando lo autorice el médico que lo ha tratado durante un periodo considerable, un notario y un familiar firme. No se puede otorgar a menores de dieciocho años, enfermos mentales, extranjeros o personas sin tutela.
     Ahora, acerca de la moralidad de la eutanasia. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en las garantías individuales establecidas en la Constitución, se establece que todo ser humano, simplemente por su calidad de humano tiene derecho a una vida digna, y por otra parte derecho a ejercer su libertad siempre y cuando no afecte a terceros ni vaya en contra de la ley. La discusión es ¿Qué es más importante, el derecho a la vida y la obligación del gobierno de otorgarla, o el derecho a ejercer una libertad plena? Se ha establecido que la vida viene por encima de la libertad del ser humano, es decir, una persona no tiene el derecho de quitar libremente la vida de otra. Sin embargo cuando se está hablando de la vida del mismo sujeto, este está en su derecho de ejercer una libertad plena, y si así lo desea, quitar su vida. En ningún país está penado el suicidio, sería imposible reprimir a un muerto.
     También habrá que discutir un poco acerca de “vida digna”. La ley establece que una vida digna consta de tener que comer, que tomar, que vestir y dónde vivir. Pero ¿No tiene derecho una persona de juzgar si su vida es o no digna de vivirse? En muchas ocasiones, y debido a la prohibición de la eutanasia, el costo-beneficio de los pacientes en estado terminal es desproporcional y se cae en la distanasia. ¿Por qué alguien tendría que someterse a tratos médicos que alarguen su vida pero desgasten y reduzcan la calidad de sus últimos días? El gobierno, al prohibir la opción de la eutanasia, está limitando las condiciones de vida de un enfermo, este no tiene opción, y por tanto limita su derecho a decidir cómo es que quiere vivir sus últimos días ¿Por qué al estado le correspondería esa decisión?
    No me declaro a favor de la eutanasia, puesto que pienso que la vida es un regalo y que hay agradecer cada día que se nos sea regalado sin importar las condiciones. Yo pienso que se debe luchar por vivir hasta el fin. Sin embargo, esta es una postura muy personal, habrá quienes compartan este pensamiento y no se vean afectados por la prohibición de la eutanasia, aunque a decir verdad, nadie sabe cómo reaccionaría si se encontrara en un estado terminal. Yo podría encontrarme en una situación tan lamentable que cambiara de opinión y quisiera terminar mi vida voluntariamente. Por esto, considero que no corresponde al estado decidir si la práctica eutanásica es buena o mala. Nadie puede decidirlo, porque no es buena ni mala. Cada quien decide si le conviene o no. Por lo tanto, la moralidad, en este caso, corresponde únicamente al enfermo, ya que él está decidiendo por su propia vida y no está afectando la de otros. Concluyo, entonces que, a pesar de estar en contra de la eutanasia, estoy a favor de que se legalice.

TAMBIÉN VER:

https://adrianaislas.wordpress.com/2015/05/09/eutanasia-poradriana-islas/

La “Enciclopedia” libre

Por: Carmina J.Quiroga



Wikipedia la Enciclopedia libre, es una página web considerada una “Enciclopedia virtual” que contiene un compendio de artículos informativos de diferentes tópicos sin relación alguna, “libre” porque es de libre acceso y la información que presenta no tiene ningún tipo de restricción legal, cualquiera puede hacer uso de ella sin pedir permiso a  nadie o dar explicaciones.  Fue creada en 2001 por  Jimmy Wales y Larry Sanger, y actualmente (desde 2003) es administrada por la Fundación Wikimedia, que surgió a partir del éxito de Wikipedia, una fundación sin fines lucrativos cuya misión es: “… facultar y animar a la gente de todo el mundo a reunir y desarrollar contenido educativo neutral bajo una licencia de contenido libre o en el dominio público, y a difundirla de manera efectiva y global.” (Wikipedia, 2015)
     El contenido de Wikipedia está escrito por los usuarios de la misma, los principios de la marca, en su carácter de “libre”, establecen que Wikipedia debe ser útil para cualquier usuario sin importar las diferencias políticas, sociales,  ideológicas, culturales o lingüísticas; por lo tanto, cualquier internauta puede editar, crear y publicar información en esta Enciclopedia. La empresa en su funcionamiento interno, designa usuarios “especiales” para que lleven a cabo el trabajo de administración, que consiste en revisar, pulir y descartar información para llevar un control de calidad. Cuenta con subdivisiones en todo el mundo. De acuerdo con su página, contiene más de 37 millones de artículos en más de 287 idiomas, fue el proyecto más exitoso dentro de sus similares, y una de las páginas más visitadas del Internet.
     A pesar de ser una de las herramientas de consulta en línea más importantes en la historia de la web, esta página es víctima de millones de críticas que la desacreditan, estableciendo que es un sitio poco confiable, debido a que la información no está comprobada ni sustentada y es publicada por cualquier persona sin importar el nivel de conocimiento que tenga con respecto a un tema. Por esto, Wikipedia se ha vuelto un método de consulta informal, sin validez académica, pero ¿Qué opinan los usuarios al respecto?

    Como usuario activo de la Enciclopedia libre pienso que a pesar de la múltiples lagunas que tiene esta página, contiene información de cualquier tema, incluso temas muy difíciles, quizás informales, de los cuales es complicado conseguir información (tanto en Internet como fuera), por esta razón para mí sigue siendo una fuente de consulta frecuente, accesible y fácil. Estoy consciente de que la información que encuentre ahí, debe, en la medida de lo posible, ser validada y comparada con otras fuentes, que cuenten con controles de calidad más rigurosos. Sin embargo, considero que Wikipedia, cumple el propósito de facilitar la búsqueda de información en la red, en caso de que no se trate de una investigación de carácter científico o académico.

FUENTES:
TODOS NOS COMPRAMOS ROPA

Por: Carmina J.Quiroga



Actualmente el Internet es una herramienta que está al alcance de casi todas las personas en todo el mundo. Es por esto que es el medio de comunicación más rápido y efectivo. En la red se puede encontrar todo tipo de contenido, relevante e irrelevante. Las redes sociales permiten que cualquier persona publique información disponible para todos los que tienen acceso a Internet. Gracias a estas características, el Internet es un medio masivo de promoción y se ha utilizado en movimientos sociales, productos, artistas, e incluso ha ocasionado lo que se conoce como “fenómenos virales” que son contenidos, de diferentes tipos, que llegan a muchas personas en todo el mundo y se vuelven tema de conversación y discusión e incluso de movilización. Este es el caso del Ice Bucket Challenge, #JesuisCharlie, #Yosoy132,  entre otros.
     Sin embargo, existen fenómenos virales que no tiene ninguna motivación política, social o artística, simplemente por una cuestión de suerte o mala suerte llegan a millones de personas y se vuelven completamente públicos. Este es el caso de Karen Valdés, una niña mexicana originaria de Satillo, que en 2011 publicó en un canal personal de Youtube , un video expresando su sentir hacia el comportamiento del cantante canadiense Justin Bieber, quien pasó las vacaciones de Navidad con su entonces pareja Selena Gómez y fue fotografiado y expuesto en la red. En su video (ver video), Karen le habla al cantante y le explica como las noticias más recientes acerca de la vida del cantante afecta a fans como ella, y como, después de ver las fotografías, sintiéndose muy decepcionada, decide gastar todo el dinero que había ahorrado para comprar boletos  del concierto del artista, en ropa.
     Sorprendentemente, en 2014, el video comienza a tener millones de vistas y a ser compartido en todas las redes sociales. Fue objeto de miles de burlas, parodias e insultos. Incluso Karen comenzó a sufrir un acoso cibernético por parte de gente que no conocía criticándola por la forma en la que hablaba en el video, tachándola de superficial, tonta, ridícula. Karen declara en una entrevista que concedió a RCG, que recibió propuestas de revistas de diferentes partes del mundo para realizar entrevistas, las rechazó todas. Al cabo de un tiempo, el furor del video pasó y la situación se tranquilizó, hasta resultó en cierta forma benéfica para ella, ya que le dio mucho seguidores en Youtube.
     Utilizo este ejemplo para ilustrar como es que lo que se pone en línea está expuesto a todo el mundo, no sabemos cuando vaya a llegar más lejos de lo que pensábamos. En Internet no hay ningún tipo de censura, y no hay una fórmula que indica cómo van a responder los miles de receptores que tiene una persona. En este caso, un video superfluo de una niña desconocida de 12 años, se volvió un objeto de burla internacional,  y a pesar de que ella debió pasar un rato desagradable, no hubo mayores consecuencias. Sin embargo, las consecuencias pueden ser mucho mayores. Jordi Soler, en su artículo “Linchamientos virtuales” cuenta las historias de Alicia Ann Lynch y Justine Sacco, dos mujeres que se vieron afectadas a nivel personal y laboral, debido a un contenido que publicaron que causó mucha polémica.

    Este tipo de historias ilustran lo incontenible e incontrolable que es el Internet, por lo tanto, cuando publicamos algo en Internet, debemos considerar que, no importa si lo publicamos en una red personal, dirigido únicamente a nuestro amigos, nada de lo que se pone en Internet es privado, y que no importa si es un contenido irrelevante, nunca sabemos la reacciones que tengan los internautas ante él. Por otro lado, es importante realizar las siguientes preguntas: ¿Deberían existir controles  para asegurar el respeto a la privacidad e integridad de las personas que participan en el intercambio  cibernético? Y si así fuera ¿Dejaría el Internet de ser el medio de expresión contemporáneo más importante?



Otros fenómenos virales:

https://tallerdecomunicacionfzr.wordpress.com/2015/04/20/el-vestido/

http://iberocoecalixto.blogspot.mx/2015/04/el-ice-bucket-challenge-como-un-cambio.html#links



 EL CASO QUE MOVIÓ MÉXICO

Por: Carmina J.Quiroga



El pasado 26 de septiembre del 2014 tuvo lugar en el estado de Guerrero una de las situaciones más trágicas y problemáticas que ha experimentado nuestro país en los últimos años. Un grupo de cuarenta y tres estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa que iban de camino a la Ciudad de México con el objetivo de participar en la marcha conmemorativa al 2 de octubre, fueron detenidos en el municipio de Iguala por elementos de la policía municipal y desaparecieron.
     Después de diversas investigaciones se descubrió que el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, eran miembros activos de una organización delictiva conocida como “Guerreros Unidos” y que la policía municipal obedecía órdenes de la misma organización. Las razones por las cuales se detuvieron, desaparecieron y ejecutaron a cuarenta y tres jóvenes permanecen desconocidas, así como la certeza de su destino final ya que los cuerpos nunca aparecieron. 
     Este evento conmocionó a jóvenes y adultos en todo el mundo. La ONU calificó el caso como una desaparición forzada y lo expresó como “uno de los sucesos más terribles de los tiempos recientes”. Instituciones internacionales como Amnistía Internacional y Derechos Humanos solicitaron al gobierno mexicano tomar medidas drásticas para legitimar la seguridad de sus habitantes. El mundo se solidarizó con los desparecidos a través de marchas y oraciones. En México se organizaron incontables marchas exigiendo al gobierno encontrar a los estudiantes bajo el lema “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
     Yo, como la mayoría de los mexicanos, me sentí muy triste y muy contrariada de que una situación tan violenta se suscitara en mi país, bajo el gobierno que cuida de mi seguridad, y que se supone todos los mexicanos elegimos. Dentro del caso de los estudiantes desaparecidos hay muchas cosas que no son claras, que pudiera parecer que está cubriendo el gobierno, o quizá que el gobierno desconoce. También se evidencia que nuestro país está en graves problemas, que el crimen está más presente y más cerca de nosotros de lo que pensamos, que nuestro gobierno tiene muchas lagunas y que nuestro sistema de seguridad es deficiente.
     Sin embargo, difiero con muchas de las opiniones que culpan al 100% a nuestro presidente, que si bien es la autoridad más grande y el principal responsable del país, hay muchas otras instituciones que demostraron ser incompetentes e incapaces de cumplir sus labores. Es lógico que su actitud con respecto a esta tragedia nos haga enojar y nos haga dudar de su capacidad para tomar las decisiones que definirán el futuro del país, así como de su dedicación y amor por México. Es lógico sentir impotencia, querer encontrar una solución rápida y desesperarnos al no poder lograr un cambio inmediato.
     Pero, considero que si de verdad queremos ayudar a México, y evitar que un tragedia de este tamaño vuelva a suceder debemos tomar una actitud más activa. Las marchas, la unión social y la presión al gobierno, son una forma de demostrar que los mexicanos estamos dispuestos a unirnos para mejorar nuestro país, creo que las marchas por Ayotzinapa fueron muy exitosas y que cumplieron su objetivo: concientizar, unir y sensibilizar a la población con el caso. Ya es hora de tomar el siguiente paso,  el verdadero cambio está en nosotros, de nada sirve quejarnos de un gobierno, si lo elegimos de manera irresponsable, si no cumplimos con nuestros deberes ciudadanos, si exigimos pero no damos. “Todos somos Ayotzinapa”, es verdad, todos somos víctimas de la inseguridad, la corrupción, el miedo y la ineficacia de nuestro gobierno, pero también todos somos Abarca, Peña y policías de Iguala, porque todos somos culpables también, de practicar la corrupción, de no informarnos, de tomar decisiones sin pensar, de ignorar los problemas que tocan a nuestra puerta para cuidar nuestro propio bienestar. 
    Como muchos, considero que el caso de los cuarenta y tres estudiantes, es un motivo de movilización y una llamada de atención para los ciudadanos, pero no un llamado para quejarnos, para estar al pendiente de las equivocaciones (que muchas veces no tiene ninguna relevancia política o social) de nuestro presidente. Es una llamada de atención para pensar: ¿Qué estoy haciendo mal? y ¿Qué puedo hacer por México? Porque a final de cuentas, el pueblo tiene el gobierno que se merece.


Fuentes de consulta:
, “Normalistas cumplen dos meses desaparecidos: cronología del caso Ayotzinapa”, 26 noviembre 2014, Animal Político, 17 marzo 2015, http://www.animalpolitico.com/2014/11/cronologia-el-dia-dia-del-caso-ayotzinapa/

-, “Cronología: Paso a paso del caso de los normalistas de Ayotzinapa”, 7 noviembre 2014, Excélsior, 17 marzo 2015, http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/11/07/991208

-, “CRONOLOGIA Ayotzinapa, movimiento por los 43 sigue vivo”, 26 diciembre 2014, Red Política, 17 marzo 2015, http://www.redpolitica.mx/nacion/cronologia-ayotzinapa-movimiento-por-los-43-sigue-vivo

También recomiendo: